lunes, 16 de mayo de 2016

Biografías Noveladas en 4º ESO.


Hemos estado trabajando en 4º de ESO tanto el Modernismo como la Generación del 98 con el proyecto Biografías Noveladas. Se trataba fundamentalmente de elegir un escritor, investigar sobre su vida y después novelarla. No hemos dejado de lado a las mujeres que despuntaron como escritoras o que tuvieron alguna relación con estos movimientos literarios. De este modo intentamos no seguir incurriendo en el error de desterrar a las escritoras del canon literario, aunque algunos libros de texto lo sigan haciendo.
Para que la literatura curricular cobre sentido, debemos intentar que forme parte de la vida de nuestros alumnos, aunque sea en el breve espacio de tiempo que dura un proyecto. Solo involucrándolos de algún modo, lograremos que aquellos personajes literarios y sus historias, que ellos creen tan alejadas de sus vidas, no lo estén tanto.  Con esa idea planteé el proyecto Biografías Noveladas en el que han investigado, deducido y creado. Para ello debían:
  • Buscar información sobre Modernismo y Generación del 98.
  • Elegir un escritor profundizando en su vida y obra.
  • Crear un guion en el que se novele la vida del escritor.
  • Hacer un vídeo o un audio de la biografía novelada.
 Una vez realizados los vídeos los grupos los presentaron en clase comentándolos y evaluándolos conjuntamente. Puedo asegurar que surgieron  temas mucho interesantes que dando clase con el libro o explicando los consabidos esquemas. Lo más importante de todo es que los temas al hilo  los formulan los propios alumnos y creo que de eso es fundamental. Aquí una muestra:

                                                                     

     
                          

       
                  

                          

                                              

lunes, 25 de abril de 2016

Día del Libro, El Quijote y 6 años contando...

Seis años contando... sí, lo que más ha habido en este blog durante estos 6 años ha sido alumnos. Alumnos que cuentan y mucho, si les dejamos. Muchas actividades, proyectos, palabras en boca de mis alumnos siempre. Creo que un blog educativo debe estar repleto de alumnos y experiencias docentes, constatadas en la propia aula. La reflexión también es necesaria, por supuesto, pero en su justa medida y siempre refrendada por la práctica, desde mi puntode vista, claro. 
Así pues, celebramos estos 6 añitos conmemorando los 400 años de la muerte de Cervantes y los libros en general. Una de las mejores formas que conozco de celebrar la lectura, es poniendo en práctica lasTertulias Literarias en el aula. En este blog hay bastantes experiencias al respecto, incluso grabadas, por si alguien se anima. Sé que hay muchos profes engrescados con las Tertulias y me encanta compartir estas experiencias. Son únicas.
En esta ocasión hemos traído información sobre Cervantes y hemos leído algunos capítulos de El Quijote, para después plantear una cuestión: ¿Qué hazañas podría llevar a cabo el Quijote si viviera en 2016? Los alumnos de 2º y 3º ESO dan sus respuestas en estos vídeos.


                                                                     


domingo, 13 de marzo de 2016

Lectura sin examen: Booktrailers en 2º y 3º ESO.




Desde siempre me he sentido incómoda relegando la lectura del trimestre a un mero examen, pero la inmensa mayoría de profesores de lengua con los que me topaba, así lo creían. Como también hay profes que creían y creen que se debe suspender la evaluación entera a un alumno, si este suspende el examen del libro. Limitar la lectura trimestral a unas cuantas preguntas hechas al final  de la evaluación no tiene sentido, como tampoco lo tiene, suspender toda la asignatura cuando no se le ha dado la relevancia apropiada a la lectura . El examen no da información completa sobre el proceso lector del alumno y lo que es más importante, no da opción al acompañamiento lector, ni a intentar que el alumnado disfrute la lectura en el aula. Es importante disfrutar la lectura en el aula, no conozco manera mejor de transmitir las ganas de abrir un libro y leer. Con  el tiempo, introduje esta práctica, fui dedicando una sesión semanal a leer en clase. Parece obvio, pero aún hay profes a los que esta práctica les parece una pérdida de tiempo. El siguiente paso fue desterrar el examen como único modo de evaluar la lectura. Llegados a este punto, debo agradecer el apoyo incondicional de profes que pensaban como yo al respecto y de los que aprendí y sigo aprendiendo ;)
Fue todo un alivio, saber que no estaba sola en esta empresa. Más tarde aparecieron en mi vida profesional, las Tertulias Literarias Dialógicas, gran invento que agradezco a mi paso por el IES Jordi de Sant Jordi, instituto en el que mejor me he sentido, todo sea dicho. Allí me inicié junto a otros profes en esta aventura de intentar leer y comentar un libro en clase. Asistí a unas jornadas con Ramón Flecha como ponente y a diversas Tertulias Literarias Dialógicas en directo. Una de ellas, realizada en un centro de reeducación me impactó especialmente y al ver lo que allí se conseguía decidí probar con mi PQPI leyendo y comentando La Metamorfosis. Como ya he dicho en otras ocasiones, esa ha sido una de mis experiencias más intensas como profe. Tenemos todas las Tertulias grabadas por si alguien se anima. En ello sigo a día de hoy y lo recomiendo efusivamente. solo hay que tener ganas.
Este curso nos hemos lanzado con el booktrailer, proyecto que me cautivó en cuanto lo vi por el atractivo que podía tener  para los alumnos y las posibilidades que despliega de poder extractar y estructurar al máximo cualquier libro.
En 2º ESO lo propuse tras la realización de las Tertulia Literaria sobre Las lágrimas de Shiva de César Mallorquí. Para realizar el Booktrailer debían seguir las siguientes indicaciones:
  • Extraer aquellos fragmentos del libro que les parecieran más interesantes
  • Describir los personajes principales
  • Redactar un guion que tuviera como objetivo de captar al futuro lector.
  • Utilizar imágenes y música con licencia Creative Common
Hay muchas cosas que mejorar, estos días estamos viéndolos y evaluándolos juntos y seguro que los próximos salen mejor. Estamos en el buen camino y seguimos aprendiendo.      
                                     
 







En 3º de ESO leímos "Marina" de Carlos Ruiz Zafón  y también propusimos el Booktrailer para evaluar la lectura del trimestre. Las indicaciones fueron similares a las proporcionadas en 2º y este ha sido el resultado de algunos de ellos.

      

   

jueves, 11 de febrero de 2016

Tertulia Literaria versus examen del libro

El trimestre pasado iniciamos las Tertulias Literarias en 2º y 4º de ESO con buenos resultados. Remplazamos el examen del libro por la lectura en clase y en casa, para posteriormente hacer una tertulia pautada, semejante a las Tertulias Literarias Dialógicas. Este trimestre hemos continuado, con la certeza de que esta práctica afianza la lectura, crea vínculos, propicia el pensamiento crítico y compartido. Es una forma de acompañar el proceso lector sin que apenas se note, el profesor pasa a ser uno más y la tertulia la conducen los alumnos. Al menos eso sería lo deseable, ya que a los profes de lengua nos cuesta un poco callar. Aquí compartimos la tertulia que grabamos sobre La casa de Bernarda Alba, tras leerla en clase. Ha sido una experiencia magnífica, creo que todos hemos disfrutado de Lorca. Recomiendo esta práctica sustitutiva del típico examen, en el que ni se acompaña el proceso lector, ni se promueve el gusto por la lectura. Tan solo se obliga a leer un libro y al cabo de un tiempo a contestar unas preguntas sobre el mismo. Si lo que pretendemos es que la mayoría de los alumnos lean y disfruten, ese no es el camino. Los libros deben estar presentes en el aula, se debe hablar y debatir sobre ellos, intentar incluirlos en nuestro proceso de aprendizaje, y de algún modo en la vida de nuestros alumnos. Yo adoro la literatura de Lorca y he intentado por todos los modos contagiar mi entusiamo a los alumnos. Creo que ese es el camino.

 

viernes, 29 de enero de 2016

En la piel del personaje. Proyecto en 4º ESO. Literatura S.XlX.

Al iniciarse el 2º trimestre, que para nosotros fue antes de Navidad, llevamos a cabo un proyecto en 4º de ESO: "En la piel del personaje". Desde siempre he pretendido acercar la literatura a mis alumnos y tengo claro que para ello el libro de texto no es suficiente, Si alguna vez lo he conseguido o me he aproximado, ha sido planteando actividades o proyectos que les hicieran vivir la literatura, acercarla a su realidad, propiciar su colaboración, investigación y desarrolar su creatividad. En esa linea hemos trabajado la literatura del S.XIX, en concreto la novela. Debo decir que he tenido mucha suerte con mis dos cursos de 4º, aunque nunca habían trabajado de este modo, aceptaron de buen grado el proyecto, se involucraron y han trabajado  muy bien.
Empezamos, como siempre planteando nuestros objetivos en clase y dejándolos plasmados en la  libreta al igual que los criterios de evaluación. De este modo los alumnos debían:
  •  Leer y comentar fragmentos de novelas del s.XIX como: La Regenta, Misericordia y Marianela.
  • Buscar información y reflexionar sobre los personajes principales de las novelas citadas
  • Elegir un personaje y ponerse en la piel del mismo, bien creando  un diario que explicara su día a día o haciendo una entrevista al mismo. 
  • Crear un vídeo o un audio  del diario o de la entrevista.
  • Visionar todos los trabajos y hacer una valoración de todos los grupos.
Este proyecto literario se inserta como un paréntesis, cuña o alivio para intentar dar los contenidos literarios del curso de la mejor manera. Aunque no todo es un  camino de rosas. También pienso que el curso siguiente mis alumnos tendrán otro profesor, que probablemente no  trabaje del mismo modo. Esta certeza, siempre me plantea la misma duda a la hora de embarcarme en proyectos. Por ello, este año combinamos metodologías. Quizá un día podamos, como docentes, llevar a cabo aquellas metodologías que creamos convenientes para nuestros alumnos, sin sentir que, de algún modo, podemos perjudicarlos.
Los resultados de este proyecto han sido estos, y para mí, mucho más valiosos que un examen:

4º ESO A y C
 







lunes, 21 de diciembre de 2015

Retazos de un #poema27 en 3º y 4º ESO.

Tenía muchas ganas de que también mis alumnos de 3º y 4º formaran parte de este blog y #poema27 nos brindó esa posibilidad, que no será la última. En estos grupos empecé trabajando de un modo tradicional, ya que acababa de llegar al instituto, y era a lo que estaban habituados. Pero en cuanto he tenido la oportunidad de hacer una actividad diferente, lo he intentado. Además, la Generación del 27 es curricular en 4º, con lo cual, hemos aprovechado para darle sentido participando en #poema27. 
Empezamos investigando por grupos el movimiento y los poetas. Después, cada grupo eligió un poeta y cinco poemas del mismo, con la intención de crear una antología entre toda la clase. Antologías del 27 hay muchas, pero la que hemos trabajado, ha sido la nuestra, la elegida entre todos. 
A partir de aquí, se leyeron y recitaron los poemas, incidiendo en sus particularidades y su significado, con detenimiento. Finalmente hemos hecho un vídeo con la lectura de los poemas en clase. Acercar la literatura al aula no es fácil, pero siempre hay proyectos y actividades como #poema27 que le dan sentido y entonces los alumnos responden, participan y aprenden.







miércoles, 16 de diciembre de 2015

Celebramos la poesía de la Generación del 27. #poema27

Siempre que Antonio Solano tiene a bien recordarnos que se aproxima #poema 27, abro los libros de los poetas que tantas veces me han acompañado y me dejo llevar. En esta ocasión, ha ganado la nostalgia de aquella juventud en que abrí esos libros por primera vez. Uno de los  poetas de juventud por excelencia es, para mí, Neruda y este año lo he constatado en clase con mis alumnos. Neruda siempre triunfa. He elegido para recitar Hemos perdido aun este crepúsculo y un año más, he compartido con mi hija Mar este homenaje. Mar toca al Saxo alto, el primer y cuarto movimiento de la Petite Suite Latine de Jerôme Naulais. La poesía es una forma muy especial de conocimiento y cuando se comparte y se disfruta se convierte en una experiencia mágica.